CELEBRACION DIA INTERNACIONAL DEL TRABAJO
1.
ANALIZAR EL
VIDEO Y REALIZAR UN RESUMEN DE UNA PAGINA (LETRA ARIAL 10, ESPACIO 1,15) ENVIARLO
POR EDMODO.
2.
DESARROLLAR EL SIGUIENTE TALLER
1. Realizar la lectura del siguiente
texto hacer una reflexión en el cuaderno de ética .
2. Con base a la lectura y el video
realizar una cartelera, una historieta con dibujos o una caricatura; se seleccionaran las dos mejores y
fijarlas en su aula de clase.
DESEMPLEO EN COLOMBIA PUEDE VOLVER A SUBIR HASTA ABRIL DE 2012
El desempleo es uno de los problemas
que más genera preocupación en la sociedad actual. Las personas desempleadas
¿son aquellas que no tienen empleo u ocupación?, deben enfrentarse a
situaciones difíciles por no tener ingresos con los cuales sostenerse a sí mismos
y a sus familias. Cuando el número de personas desempleadas crece por encima de
niveles que se podrían considerar como “normales”, una gran preocupación
aparece en toda la sociedad. El
desempleo se define como la situación del grupo de personas en edad de trabajar que en la
actualidad no tienen empleo aun cuando se encuentran disponibles para trabajar
(no tienen limitaciones físicas o mentales para ello) y han buscado trabajo
durante un periodo determinado.
Existen dos clases de desempleo, el
abierto y el oculto. Para el caso de Colombia, por ejemplo, el desempleo
abierto corresponde a aquellas personas que tienen doce años o más, no tienen
empleo actualmente, se encuentran disponibles para empezar a trabajar, y han
estado en búsqueda de trabajo durante el último mes. El desempleo oculto, para Colombia,
corresponde a las personas de doce años o más que no tienen empleo actualmente,
se encuentran disponibles para empezar a trabajar, y no han hecho diligencias
en busca de trabajo en el último mes pero sí en los últimos doce meses y tienen
una razón válida para haber dejado de buscarlo.
El desempleo estacional: Depende de
las actividades económicas en las cuales se encuentre. Ejemplo de ello son
labores como la agricultura o el turismo, pues durante las épocas de cosechas o
las temporadas de vacaciones aumenta la cantidad de personas contratadas. A la
vez, hay otros periodos del año en los que no se contratan tantos
trabajadores. El desempleo tecnológico:
Ocurre cuando existen cambios en las tecnologías que se introducen en las
empresas, lo que hace que los trabajadores actuales no estén capacitados para
cumplir con las labores y ser útiles por no poder acomodarse a la nueva
tecnología, de suerte que han de ser despedidos. También se llama desempleo
tecnológico a aquella situación coyuntural en la que no existen personas
desempleadas que cumplan con las condiciones que requiere la utilización de
tales tecnologías. El desempleo legal o
institucional: Se presenta cuando las instituciones y autoridades de un país
toman decisiones que no estimulan la contratación de empleados, la búsqueda de
trabajo, o que limitan esta contratación. Ejemplos de esto son las limitaciones
por edad, nacionalidad, etc. De igual manera, si se crease un seguro de
desempleo cuyo monto fuese muy alto, no existiría un incentivo real para que
los individuos pretendiesen abandonar su condición de desempleados. El
desempleo friccional o de búsqueda: Se presenta cuando no existe información
adecuada, amplia y generalizada sobre las ofertas de trabajo existentes. Sin
embargo, con los avances en los medios de comunicación, este tipo de desempleo
es cada vez más raro. El desempleo por
las deficiencias en la demanda agregada: Se presenta cuando las personas
prefieren no invertir o consumir, por lo tanto, no demandan bienes y servicios
de la economía, de modo que no hay estímulo para que las empresas produzcan más
y, por lo tanto, necesiten más trabajadores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario